miércoles, 31 de enero de 2007

Inquilinos de lujo en Los Reales Alcázares


Los nóctulos gigantes son los murciélagos más raros de Europa y se refugian en los Reales Alcázares de Sevilla.

Descubiertos en el 2001, son hoy objeto de estudio por los zoólogos de la Estación Biológica de Doñana, que pretenden colgar de los árboles una veintena de cajas que les sirvan de refugio diurno y en la época de hibernación (Noviembre a Febrero).
La intención es que los nuevos refugios estén ya instalados cuando estos murciélagos despierten de su letargo invernal, a finales del mes próximo.
A más largo plazo, si funciona este sistema, los investigadores se plantean la instalación, dentro de las cajas, de pequeñas cámaras que espíen el sueño de los murciélagos y que permitan a su vez la proyección en pantallas en el Alcázar de las imágenes de los nóctulos gigantes, cuya vida resultará de interés para los más de 40.000 visitantes que cada mes se dejan embrujar por este monumento.
Los nóctulos gigantes viven en árboles grandes y viejos, casi huecos por dentro, lo que representa una de las amenazas para su supervivencia, puesto que se trata de ejemplares que a menudo hay que podar o talar.
Con cincuenta gramos de peso y menos de medio metro de longitud con las alas abiertas, remontan el vuelo incluso hasta más de 1.000 metros de altura.Se alimentan de pequeñas aves migratorias en su camino desde Europa hasta África y pueden cubrir viajes de 150 kilómetros para comer en una sola noche.

Buscando nuevos planetas


A bordo del cohete Soyuz-2-1b, fue lanzado el pasado 8 de Enero, el observatorio COROT (Convection Rotation and planetary Transits).


Se trata de un observatorio pequeño, de apenas 630 kg, pero muy especializado.


Su misión consiste en estudiar el interior de las estrellas y tratar de descubrir planetas alrededor de ellas. Debería ser capaz de encontrar planetas de varios tamaños, incluso rocosos, parecidos a la Tierra.


Aproximadamente en marzo, se deberán iniciar dichas observaciones, cuya duración se estima en unos dos años y medio.

domingo, 28 de enero de 2007

Mirando al cielo


Durante 2007 serán varios los eventos a observar, algunos especialmente llamativos y muchos de ellos perfectamente visibles sin telescopio o a través de unos prismáticos.


ECLIPSES.-

1. El 3 de marzo de 2007 se producirá un eclipse total de Luna perfectamente observable desde el continente europeo, África y parte de Asia y las Américas.


2. El 19 de marzo, se producirá un eclipse parcial de Sol únicamente observable desde Asia y en el que la Luna cubrirá un 87% del diámetro solar.


3. El 28 de agosto se producirá otro eclipse lunar total, esta vez no visible desde Europa pero sí desde el Pacífico y parte del continente Americano, Asia y Australia.


4. El 11 de septiembre se producirá el segundo eclipse parcial del año, sólo observable desde la zona más austral de Sudamérica y parte del continente Antártico. La Luna esta vez abarcará un 75% del diámetro solar.



PLANETAS.-

1. En enero y febrero, Saturno será el planeta que domine el cielo nocturno, teniendo lugar su oposición el 10 de febrero y siendo visible durante más de cuatro meses en la constelación de Leo.


2. Venus será el astro más destacable tras la puesta de Sol, mirando al oeste, durante la primera mitad del año, y pasando a partir de agosto a ser observable al amanecer.


3. Mercurio hará sus mejores apariciones en el cielo a finales de mayo y principios de junio para los observadores del hemisferio norte, siendo también visible antes del amanecer durante la primera mitad de noviembre.


4. Marte irá acercándose progresivamente en 2007. Las condiciones para su observación mejorarán sustancialmente según transcurra el año, alcanzando su disco un diámetro entre 15 y 16 segundos de arco en diciembre.


5. Júpiter pasará por su oposición el 4 de mayo, por lo cual el planeta destacará como un astro brillante en la constelación de Ofiuco durante buena parte de la primavera, el verano y principios del otoño.


6. Urano, Neptuno y Plutón, al igual que estos últimos años, podrán ser observados durante el verano y el otoño.


CONJUNCIONES.-

1. La noche del 28 al 29 de marzo Saturno y la Luna se situarán a 0.9º de distancia.


2. El atardecer del 27 de junio, cuando Saturno y Venus se aproximen a tan sólo 0.1º de separación.


ASTEROIDES.-

Vesta (uno de los asteroides más grandes y brillantes del sistema solar) podría llegar a verse a finales de mayo.Situado en las proximidades del cúmulo globular M107, será un buen objetivo para la fotografía astronómica.


METEOROS (lluvia de estrellas).-

1. Líridas el 23 de abril.


2. Perseidas el 13 de agosto. Coincidirá con la Luna en Fase Nueva.


3. Oriónidas el 21 de octubre.


4. Leónidas el 18 de noviembre.


5. Gemínidas el 13-14 de diciembre.

Rubeola en mujeres en edad fértil


La infección por el virus de la rubeola durante el embarazo puede dar lugar al síndrome de rubeola congénita, enfermedad neonatal de gravedad variable, dependiendo, fundamentalmente, de la edad gestacional en el momento de la exposición.
El riesgo mayor para el feto lo constituye la primoinfección de la madre durante el primer trimestre de gestación, pudiendo producir aborto, muerte fetal o anomalías congénitas por afectación de determinados órganos en desarrollo.

La eficacia de la vacunación en nuestra población (superior al 96%), induciría a pensar en suprimir el control de anticuerpos anti-rubéola en las mujeres adultas españolas en edad fértil.
Sin embargo, la existencia de importantes movimientos migratorios hacia nuestro país desde otros países en los que no existen programas de vacunación frente a este virus, hace suponer que en los próximos años aumentará la circulación del mismo y el riesgo de infección en la población susceptible.
Por estas consideraciones, se recomienda continuar con el control serológico de la rubéola en el embarazo.

La determinación de anticuerpos frente a la rubéola debería realizarse, siempre que sea posible, antes de la gestación. Un resultado negativo indica susceptibilidad a la infección y se debe proceder a la vacunación y evitar el embarazo en los tres meses siguientes. Un resultado positivo indica inmunidad permanente, no siendo precisas determinaciones posteriores en ningún otro momento.

sábado, 27 de enero de 2007

¿Qué pasará con la Luna?


El Sol se encuentra actualmente en la mitad del proceso de su secuencia principal, por lo que ha consumido ya la mitad de las reservas de hidrógeno. Aproximadamente, dentro de cinco mil millones de años, entrará en fase de Gigante Roja, motivo por el cual, se hinchará tanto, que su atmósfera extendida envolverá a la Tierra y a su satélite, siendo arrastrados por al aumento de moléculas que habrá en la órbita que transitan.

Actualmente, la Luna se está alejando de la Tierra, y para entonces estará en una órbita un 40% mayor que la que hoy tiene.

La Luna se encuentra a unos 385 000 kilómetros de distancia de nosotros.
Nació hace unos 4500 millones de años en una colisión entre nuestro planeta y un planeta hermano del tamaño de Marte.
El enorme impacto lanzó escombros a una órbita alrededor de la joven Tierra, y de este torbellino se formó la Luna.
La gravedad lunar, desde entonces, ha estado subiendo mareas en los océanos terrestres, a las que la rápida rotación de nuestro mundo intenta bajar. El resultado es que la Luna se va alejando de la Tierra unos cuatro centímetros al año y que la rotación de nuestro planeta se está enlenteciendo.
De continuar así, la Luna seguirá alejándose hasta necesitar unos 47 días para completar su órbita alrededor de la Tierra. Y la Tierra habrá disminuido su rotación hasta el punto de que su "día" durará otros 47 días actuales.

Al convertirse el Sol en una Gigante Roja,producirá un fuerte bloqueo en la fuga de la Luna, y muy probablemente asegure que nuestro satélite termine sus días tal como los comenzó: como un anillo de escombros girando alrededor de la Tierra.
A medida que esta región excesivamente caliente se acerque a la Tierra y la Luna, el arrastre causado por la extensa atmósfera solar hará que decaiga la órbita lunar. La Luna se irá acercando cada vez más a la Tierra hasta que alcance una distancia de 18 470 kilómetros sobre nuestro planeta, un punto denominado “límite de Roche”, el punto en el que la gravedad que mantiene a la Luna en una sola pieza será menor que las fuerzas de marea que actúan sobre ella. La Luna quedará hecha pedazos y cada cráter, montaña, valle, huella de botas y bandera se dispersará, formando un anillo espectacular de escombros de 37 000 kilómetros de diámetro (similar a los de Saturno) sobre el ecuador terrestre. El o los anillos que se formen tendrán una vida corta, cayendo finalmente sobre la superficie de nuestro planeta.
Si la fotosfera solar (región del Sol de la que proviene la luz que vemos), alcanza a nuestro planeta, entonces nuestro mundo experimentará también el arrastre y caerá en espiral hacia el Sol, hasta ser incinerado.

Según Lee Anne Willson de la Universidad del Estado de Iowa, el autor de toda esta teoría, pueden existir alternativas naturales.
Así, en el supuesto de que el Sol, en su etapa de Gigante Roja, al expulsar una cantidad suficiente de material antes de que la Tierra se evapore, provocaría que nuestro planeta surja de su crisálida estelar en una forma parecida a la de la Luna. Empendiendo nuestro mundo, sin la compañía de su compañera, una vigilia solitaria hasta que el Sol se convierta en Enana Blanca, que lentamente se irá oscureciendo por millones de millones de años hasta llegar a ser una Enana Negra.
Otra posibilidad es que el Sol pierda un 20% de su masa antes de alcanzar nuestra vecindad. Entonces, tanto la Tierra como la Luna evitarán ser incineradas y permanecerán mirándose fijamente una a la otra por toda la eternidad.
El resultado final permanece todavía en una incertidumbre teórica, ya que nunca se ha observado a una gigante roja durante esa fase crucial.